Share

Más de 250 feminicidios bajo gobiernos de Morena en Puebla

Redacción / Diario Reporter

Entre agosto de 2019 y junio de 2025, en el estado de Puebla se han registrado entre 180 y 300 feminicidios, de acuerdo con cifras del Observatorio de Violencia Social y de Género (OVSG) de la Universidad Iberoamericana Puebla, la Fiscalía General del Estado (FGE) y el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

A lo largo de tres administraciones encabezadas por gobernadores de Morena, Miguel Barbosa Huerta, Sergio Salomón Céspedes y Alejandro Armenta, la violencia feminicida ha persistido sin que se logre una contención efectiva. A esto se suma la denuncia constante de organizaciones civiles y académicas sobre la falta de medidas estructurales y el persistente subregistro de los casos.

*Discrepancias en cifras: hasta un 36% de subregistro*

El OVSG ha documentado entre 250 y 300 feminicidios probables en Puebla en el periodo 2019–2025. En contraste, la FGE reporta entre 180 y 220 casos, mientras que el SESNSP registra entre 170 y 200.
Esta disparidad refleja una diferencia de hasta 36% entre las cifras oficiales y las de las organizaciones independientes, lo que según el OVSG, responde a la falta de perspectiva de género en las investigaciones oficiales.

Algunos ejemplos anuales ilustran esta brecha:

* 2019: OVSG reportó 79 feminicidios; FGE 60; SESNSP 58.

* 2020: OVSG documentó 66; FGE 53.*2021: OVSG informó 70; FGE 50.

*2021: OVSG informó 70; FGE 50.

* 2022: OVSG registró 54; FGE solo 20.

*2023: OVSG registró 40, FGE 30 y SESNSP 35.

* 2024: FGE reportó 25 feminicidios.

* Primer semestre de 2025: FGE contabiliza 15 casos.Aunque el gobernador Alejandro Armenta ha presumido una reducción del 40% en feminicidios durante su gestión, organizaciones civiles advierten que esta aparente baja responde al subregistro más que a una mejora real en la prevención de la violencia.

La impunidad, una constante.

Según un estudio de la Ibero Puebla, el 68% de los feminicidios cometidos entre 2019 y julio de 2023 siguen impunes. De 190 casos documentados, solo 90 llegaron a sentencia, de los cuales 57 fueron condenatorios.
Esto posiciona a Puebla en el lugar 14 nacional con mayor impunidad en feminicidios a nivel nacional. Expertas como la maestra Ana Gamboa Muñoz del Observatorio de la Ibero sostienen que las autoridades no siguen estándares internacionales en las investigaciones, perpetuando la impunidad y enviando un mensaje de permisividad frente a la violencia de género.

Tres gobiernos, mismas omisiones

Durante el gobierno de Miguel Barbosa (2019–2022), el OVSG reportó un promedio de 30 feminicidios no reconocidos anualmente, mientras que el exgobernador minimizaba la situación asegurando que “no había impunidad”, pese a que Puebla ocupaba el quinto lugar nacional en feminicidios.Con Sergio Salomón Céspedes (2022–2024), los casos continuaron.

En 2022, se documentaron 54 feminicidios, y en los primeros nueve meses de 2023, 40 casos. A pesar de la Alerta de Violencia de Género activa, no se implementaron acciones sustantivas, especialmente en municipios como Puebla capital, Tehuacán y Atlixco, donde la violencia no cedió.

En el mandato de Alejandro Armenta (desde 2024), aunque se han inaugurado Casas Carmen Serdán y Centros LIBRE, así como un aumento del 73% en denuncias por violencia de género, las organizaciones advierten que los feminicidios no han disminuido de forma significativa.
El 29% de las víctimas siguen sin ser identificadas, lo que complica el acceso a la justicia y revela debilidades estructurales en las investigaciones.

Municipios críticos y patrones de violencia

En en análisis de datos, se ha destacado Puebla capital concentra el mayor número de feminicidios con 54 casos hasta enero de 2025, seguida por Tehuacán, Huauchinango y San Pedro Cholula.

El 83% de los feminicidios íntimos fueron cometidos por parejas sentimentales. mientras que el 40% de las víctimas presentan lesiones en zonas vitales, evidencia de agresiones extremas.

En lo que va de 2025, la FGE reporta la emisión de 1,840 medidas de protección y 40 carpetas judicializadas, pero el impacto de estas acciones aún no se refleja en una baja significativa de los crímenes.

Exigencias de la sociedad civil

Organizaciones como el OVSG, el Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría y la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla exigen:* Aplicación de protocolos internacionales de investigación.* Realización de diagnósticos georreferenciados de violencia.

Fortalecimiento de medidas de prevención y protección.

Según la maestra Rosario Arrambide, las políticas actuales “no atacan el problema estructural de la violencia patriarcal”, mientras que el 82.8% de los casos de trata y el 99.59% de desapariciones de mujeres permanecen impunes.

Promesas rotas y realidad alarmante

A pesar del discurso oficial de “cero impunidad”, las cifras y los testimonios evidencian una crisis sostenida de violencia de género en Puebla.
Los tres gobiernos de Morena han fallado en ofrecer respuestas efectivas, mientras las mujeres siguen enfrentando un entorno de vulnerabilidad, impunidad y desprotección.
La exigencia es clara: acciones estructurales y voluntad política real para que ni una más sea víctima de feminicidio.

También te puede gustar