Denuncias laborales y de acoso siguen al alza en Puebla, pero procesos son largos y costosos
Las denuncias por acoso sexual, abuso de autoridad y despido injustificado continúan en aumento en Puebla, aunque los procedimientos para exigir justicia siguen siendo prolongados, costosos y emocionalmente desgastantes.
Según datos de la Fiscalía General del Estado (FGE), en los primeros ocho meses de 2025 se abrieron 841 carpetas de investigación por conflictos laborales, de las cuales 415 correspondieron a abuso de autoridad, 309 a acoso sexual, 63 a hostigamiento sexual y 54 a discriminación. Estos casos se registraron en 129 municipios, con Puebla capital concentrando el 34 por ciento (292 denuncias). Otras localidades con reportes relevantes fueron Tehuacán, San Andrés Cholula, Cuautlancingo y Teziutlán.
Por su parte, el Poder Judicial del Estado recibió un total de 1,232 quejas laborales en el mismo periodo, la mayoría por despido injustificado. De estas, mil 18 ocurrieron en Puebla capital, 67 en San Andrés Cholula, 37 en Cuautlancingo, 26 en San Pedro Cholula y 11 en Amozoc.
Despido injustificado, el problema más recurrente
La abogada Alicia Guadalupe Palacios Corte señaló que el despido injustificado y la negativa a pagar prestaciones de ley son los problemas laborales más frecuentes en la entidad. “Los patrones utilizan excusas, como faltas injustificadas, para evadir sus obligaciones”, explicó, y añadió que esta situación se agrava porque muchas empresas evitan dar de alta a los empleados en el seguro social por los costos patronales.
Palacios Corte indicó que la modalidad actual de contratación, tanto en el sector público como privado, suele ser por tiempo determinado, lo que limita la antigüedad y los derechos laborales. También advirtió que las reformas laborales, incluidas las relativas a jubilaciones, han reducido las posibilidades de defensa para los trabajadores, y que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha desechado amparos contra estas disposiciones.
Procesos largos y costosos desalientan denuncias
La abogada afirmó que los juicios laborales resultan caros y lentos, y que muchos trabajadores optan por no continuar con sus demandas. Detalló que los abogados suelen cobrar entre el 40 y 50 por ciento del monto recuperado, además de años de espera en los tribunales. En el caso del personal del gobierno, señaló que jueces y autoridades a veces están coludidos con la parte patronal, lo que coloca al trabajador en desventaja.
Acoso y violencia laboral, denuncias difíciles de sostener
Las denuncias por acoso o violencia de género en el trabajo son las más complejas de tramitar, debido a la carga emocional y la exposición de temas personales. “Las mujeres que denuncian enfrentan procesos desgastantes y un ambiente hostil dentro de sus propios centros laborales”, explicó Palacios Corte. Aunque existe una unidad especializada de la Fiscalía para atender denuncias penales por acoso sexual laboral, estas siguen siendo difíciles de llevar a juicio.
Mediación y conciliación como métodos alternos
Actualmente, los conflictos laborales deben pasar por métodos alternativos de solución, como mediación o conciliación, antes de llegar a juicio. La abogada señaló que estas herramientas buscan agilizar acuerdos económicos y despresurizar el sistema, aunque en ocasiones se utilizan para presionar al trabajador a aceptar menos de lo que le corresponde.
Tras la desaparición de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, las demandas se presentan ahora en tribunales laborales, que se dividen según el tipo de patrón: municipales para empleados de ayuntamientos, estatales para personal del gobierno estatal y la Junta Local para trabajadores de empresas privadas. En casos de acoso sexual laboral, la denuncia se canaliza a la unidad especializada de la Fiscalía, y también existen órganos internos de control cuando están involucrados funcionarios.
Con información de e consulta
