Share

Hacienda elimina datos públicos sobre la Megafarmacia del Bienestar

Con información de El Universal

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) eliminó de su portal oficial la información relacionada con los costos de inversión, mantenimiento, evaluaciones, escrituras y operación de la Megafarmacia del Bienestar, ubicada en Huehuetoca, Estado de México.

El retiro de los datos ocurre luego de que EL UNIVERSAL revelara, el pasado 24 de mayo, que el costo total del proyecto había aumentado 4 mil 200 millones de pesos en un año, al pasar de 10 mil 800 millones en 2024 a 15 mil millones de pesos en 2025, según cifras oficiales publicadas por la propia dependencia.

Hasta mayo de 2025, la información estaba disponible en la Cartera Pública de Inversión con el número de clave 2312NEF0001, donde se detallaban los gastos proyectados a 30 años, los permisos de operación y uso de suelo, así como la evaluación socioeconómica del proyecto. Sin embargo, el enlace ahora arroja el mensaje: “No se encontró la página solicitada. Es posible que ya no exista en el sitio, haya cambiado de ubicación o no esté disponible temporalmente.”

En los documentos eliminados se precisaba que la Megafarmacia ocupa una superficie de 425 mil metros cuadrados, con dos naves industriales de 94 mil metros, y un costo anual de operación y mantenimiento de 304 millones de pesos, sin incluir IVA.

Birmex niega información sobre medicamentos almacenados

De manera paralela, Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex) informó no contar con datos sobre la cantidad de medicamentos almacenados actualmente en la Megafarmacia.

En respuesta a una solicitud de información presentada por este medio el 28 de agosto, las direcciones de Administración y Finanzas, encabezada por Marisol Ramírez Serralde, y de Logística, dirigida por Carlos Emilio Mendoza Margáin, aseguraron que “no están obligadas a contar con esa información”.

Esto contrasta con reportes de 2024, cuando la misma institución sí proporcionó datos sobre el inventario. En diciembre de ese año, Birmex reportó que el almacén resguardaba un millón 150 mil piezas de medicamentos, menos de la mitad del volumen registrado en su inauguración, pese a que su capacidad total de almacenamiento asciende a 280 millones de piezas.

Tras la extinción del Instituto Nacional de Transparencia (INAI), las respuestas de Birmex ahora alegan que, pese a búsquedas exhaustivas, “no se localizó expresión documental alguna donde conste la cantidad de piezas almacenadas ni el surtimiento mensual de medicamentos.”

Reservan valuación del inmueble hasta 2029

Además, Birmex confirmó que el dictamen valuatorio utilizado para la compra de la bodega —identificado con el folio G-35930-ZNC— fue clasificado como información reservada hasta 2029, por “razones de seguridad nacional”.

Dicho documento, elaborado por el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN) el 12 de septiembre de 2023, tres meses antes de la inauguración del complejo, contiene datos sobre la ubicación física, características estructurales y atributos técnicos del Centro Federal de Almacenamiento y Distribución de Insumos para la Salud (Cefedis).

En su respuesta, Birmex argumentó que difundir el contenido del dictamen podría poner en riesgo la infraestructura y operación de esta instalación estratégica del sistema nacional de salud.

Un proyecto con opacidad creciente

El retiro de la información pública por parte de Hacienda, la negativa de Birmex a transparentar el inventario de medicamentos y la reserva del avalúo del inmueble han generado cuestionamientos sobre la falta de transparencia en torno a la Megafarmacia del Bienestar, uno de los proyectos emblemáticos del actual gobierno.

Con una inversión estimada de 15 mil millones de pesos, el proyecto fue anunciado con el propósito de centralizar el almacenamiento y distribución de medicamentos a nivel nacional, pero hasta el momento no hay datos públicos actualizados sobre su operación, costos ni resultados.

También te puede gustar