Armenta Impulsa Metrópolis: Tecnología y Rescate Hídrico

El gobernador Alejandro Armenta refrendó su firme compromiso con una agenda de desarrollo urbano integral durante el Foro “Construyendo las Metrópolis del Presente”, convocado por la Cámara de Diputados. Su participación destacó la urgencia de abordar desafíos contemporáneos mediante la innovación tecnológica, la movilidad urbana sustentable y, crucialmente, el rescate ambiental, poniendo especial énfasis en la crítica situación del río Atoyac.
En la mesa de Innovación y digitalización, el mandatario poblano subrayó el potencial transformador de la tecnología en las ciudades, buscando mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Armenta enfatizó que la automatización de vehículos, la seguridad digital y la eficiencia en servicios públicos son pilares estratégicos de su administración. “Trabajamos en la innovación porque queremos vivir en un mundo mejor, reducir costos, salvar vidas y ser más productivos”, sentenció, delineando una visión pragmática y orientada a resultados concretos.
La intervención del gobernador en la mesa de Movilidad fue un llamado a la acción para repensar el modelo de desarrollo urbano. Armenta abogó por la priorización del transporte público y la movilidad activa, reconociendo la necesidad de soluciones que reduzcan el impacto ambiental y fomenten el bienestar social. En este sentido, aplaudió proyectos como el Cablebús de la Ciudad de México y anunció un paso significativo para Puebla: “La movilidad es un derecho. Apostamos por soluciones que mejoren la salud y reduzcan el impacto ambiental”. Un sistema de transporte por cable propio comenzará a construirse este mismo año en la entidad, marcando un hito en la infraestructura urbana local.
Uno de los momentos más contundentes de su participación ocurrió en la mesa sobre Cuidado del Agua. El gobernador denunció la alarmante contaminación del río Atoyac, calificándolo como uno de los más afectados del país. A su lado, Lluvia García, especialista en la materia, corroboró el daño ambiental y de salud pública provocado por las descargas industriales no reguladas. “Estamos frente a un río muerto. Pero aún hay tiempo para resucitarlo”, expresó García con una dosis de esperanza que Armenta respaldó con acciones concretas.
El gobierno estatal ya está inmerso en el rescate del lago de Valsequillo y la reutilización del lirio acuático para la producción de fertilizante y materiales de construcción, demostrando un enfoque de economía circular. Adicionalmente, el gobernador anunció proyectos de infraestructura clave para comunidades indígenas, como la construcción de un puente en la Mixteca Alta, que busca no solo conectar, sino también salvar vidas y reducir desigualdades históricas.
El mensaje final de Armenta fue un claro llamado a la acción coordinada entre todos los niveles de gobierno, el poder legislativo, la sociedad civil y el sector privado. “No basta con el diagnóstico, necesitamos ejecución, evaluación y resultados. Este foro debe convertirse en soluciones concretas para nuestras metrópolis”, concluyó, posicionando a Puebla como un actor clave y propositivo en la discusión nacional sobre el futuro metropolitano del país, con una visión de justicia social, ambiental y tecnológica.