ARTICLE 19 alerta: crece el acoso judicial contra periodistas en México

La organización ARTICLE 19 México y Centroamérica denunció un incremento sin precedentes en el acoso judicial contra periodistas y medios de comunicación en el país, utilizado como mecanismo de censura que amenaza la libertad de expresión y el derecho a la información.
En su reporte “Las leyes como mecanismo de censura: Aumento del acoso judicial contra periodistas en México”, publicado este martes, ARTICLE 19 documentó 51 casos de acciones legales entre el 1 de enero y el 31 de julio de 2025. Esto equivale a un nuevo proceso judicial o administrativo cada cuatro días, afectando a 39 periodistas (28 hombres y 11 mujeres) y 12 medios de comunicación.
“La violencia contra la prensa ya no se limita a agresiones físicas o amenazas: ahora se traslada a los tribunales mediante demandas, denuncias y procedimientos administrativos o electorales”, señala el documento.
Preocupa especialmente el uso indebido de la figura de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género (VPEG), diseñada para combatir la discriminación, pero empleada para eliminar publicaciones críticas.
Funcionarios públicos son los principales perpetradores, con el 45.1% de los casos.
Entre los ejemplos citados están el de la periodista Lourdes Mendoza y las medidas cautelares contra SinEmbargoMX y El Universal por mencionar vínculos familiares o presuntos lazos con el crimen organizado, lo que obliga a retirar contenido de interés público y genera autocensura.
ARTICLE 19 urge a las autoridades a revisar los marcos normativos y cesar el hostigamiento a la prensa, reiterando las obligaciones del Estado para proteger la libertad de expresión, como establece la Constitución y tratados internacionales.
El reporte completo está disponible en el sitio de ARTICLE 19. Esta tendencia, advierte la organización, debilita la democracia al inhibir el debate público.