Diputados aprueban reforma a la Ley de Amparo entre críticas por presunta retroactividad
Tras más de 15 horas de debate, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo general y en lo particular la reforma a la Ley de Amparo, impulsada por la mayoría de Morena, PT y PVEM, con 322 votos a favor y 128 en contra del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano (MC).
La sesión estuvo marcada por acusaciones de la oposición, que calificó la modificación al artículo tercero transitoriocomo una “retroactividad disfrazada”, mientras que la mayoría defendió que se trata únicamente de un ajuste procesal.
Aprobadas tres reservas clave tras más de 300 propuestas
Durante la discusión se presentaron 307 reservas, de las cuales solo tres fueron aprobadas.
La más polémica fue la del diputado Hugo Eric Flores (Morena), quien planteó cambios al tercer artículo transitoriopara matizar que las nuevas disposiciones no tendrían efectos retroactivos.
El texto avalado señala: “Al tratarse de una ley procesal, las etapas procesales concluidas que generen derechos adquiridos a las partes se regirán por las disposiciones vigentes al inicio de los procesos respectivos (…) las actuaciones procesales posteriores a la entrada en vigor del presente Decreto se regirán por las disposiciones de este Decreto, sin que implique aplicación retroactiva ni afectación a derechos adquiridos.”
Además, se aprobó eliminar el término “interés público” y suprimir la fracción quinta del artículo correspondiente, que hacía referencia a los “daños de difícil reparación”, por considerarse ambigua.
También se avaló una reserva del diputado Ricardo Mejía Berdeja (PT), que establece que no se concederá suspensióncuando las actividades o servicios dependan de permisos o concesiones federales y no se cuente con ellos.
Oposición acusa “trampas” jurídicas
El coordinador del PRI, Rubén Moreira Valdez, advirtió que las reservas aprobadas constituyen “tres trampas” con las que el oficialismo busca justificar la retroactividad de la ley.
“Están engañando a los mexicanos y al mundo jurídico. Es una ley retroactiva con palabras rebuscadas para que muchos no lo entiendan”, afirmó.
De acuerdo con Moreira, la primera trampa es la división del proceso en etapas procesales; la segunda, el uso “faccioso” del concepto de doctrina; y la tercera, la interpretación de la jurisprudencia para legitimar la retroactividad.
Por su parte, la diputada Paulina Rubio Fernández (PAN) acusó que la presidenta Claudia Sheinbaum es “la autora e impulsora” de esta reforma.
“Hoy la Presidenta no va a poder negar que es la artífice de perjudicar en retroactivo a todos los mexicanos”, expresó.
En respuesta, Hugo Eric Flores sostuvo que el debate en torno al artículo transitorio responde a una “falsa interpretación” promovida por la oposición.
“Lo hecho queda bajo la ley antigua y lo que se haga después bajo la ley nueva. No hay violación constitucional ni retroactividad”, señaló el legislador morenista.
Con su aprobación en lo general y en lo particular, la minuta fue turnada al Senado de la República para su análisis y eventual ratificación.
De ser aprobada en la Cámara Alta, la reforma modificará los criterios para la suspensión de actos reclamados en juicios de amparo, uno de los instrumentos legales más utilizados por ciudadanos y organizaciones civiles para frenar decisiones del gobierno.
Con información e imagen de El Universal
