Share

De ingeniera biomédica a camarera en Hawái, ganando 4 veces más

La cuenta de TikTok @imjustagirrrll, administrada por Giovana Carrasco, egresada de Ingeniería Biomédica en la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), se ha vuelto un punto de reflexión sobre las expectativas y realidades laborales de los jóvenes profesionistas.

En uno de sus videos, Carrasco comparte una confesión que no deja a nadie indiferente: pese a contar con un título universitario de una de las instituciones mejor rankeadas del país, actualmente gana cuatro veces más trabajando como camarera en un hotel de Hawái que lo que percibiría en su campo profesional en México.

“¿Qué vas a hacer con tu título de ingieniera biomédica? Ganar cuatro veces más limpiando habitaciones”, se lee en los textos de su video publicado en Tik Tok, el cual suma más de 417 mil likes y más de 3 mil 238 comentarios en donde se leen posturas que van desde la crítica por haber estudiado en una escuela cara y no ejercer, hasta mensajes de empatía en donde aplauden el trabajar honradamente y ganar bien.

📲 ¡Síguenos en el Canal de WhatsApp! https://whatsapp.com/channel/0029Vb6Y3D5DuMRZopOMcs2a

La historia de @imjustagirrrll refleja un sentimiento compartido por muchos jóvenes profesionistas en México: la dificultad de encontrar empleos bien remunerados en relación con la inversión y esfuerzo académico realizado.

Video publicado en la cuenta @Imjustagirrrll

Aunque la ingeniería biomédica ofrece oportunidades en investigación, hospitales y empresas de tecnología médica, las condiciones salariales iniciales no siempre corresponden con la promesa de estabilidad económica que se proyecta desde la universidad.

Con su testimonio, la egresada de la UDLAP no solo abre el debate sobre el valor de la educación universitaria privada en México, sino también sobre la necesidad de crear condiciones laborales más competitivas que retengan el talento joven en el país.

¿QUÉ HACE UN INGENIERO BIOMÉDICO?

La ingeniería biomédica es una disciplina clave en la innovación médica. Sus profesionales diseñan, desarrollan y mantienen tecnologías como prótesis, equipos de diagnóstico (rayos X, resonancias magnéticas) o sistemas de monitoreo que mejoran la calidad de vida de los pacientes. Además, colaboran con médicos y especialistas para crear soluciones que vinculen la ingeniería con la salud.

Se trata de un campo que requiere una formación rigurosa, con estudios que incluyen matemáticas, programación, bioquímica, bioestadística, anatomía, biomecánica y sistemas de imagenología, entre muchas otras materias.

LA UDLAP EN CIFRAS

Para el ciclo escolar que ha comenzado, la Univerisdad de las Américas Puebla (UDLAP) es una institución en donde la inversión de estudio es elevado. Según la información disponible para el ciclo Otoño 2025, un semestre cuesta alrededor de 138 mil 600 pesos, esto sólo si un alumno da de alta las 30 unidades académicas máximas que se permiten.

En cuanto a desglose, un alumno paga:

• Cuota de admisión: $14,875 pesos (único)
• Examen médico: $1,790 pesos (único)
• Pago a la SEP: $120 pesos (único)
• Seguro de gastos médicos mayores: alrededor de $4,500 pesos

Esto es un costo promedio de un semestre por alumno, es decir, un solo estudiante podría invertir -sin beca- más de un millón de pesos millones de pesos en toda su carrera universitaria.

También te puede gustar