‘Somos madres, no cifras’: Puebla alza la voz por sus desaparecidos

“Somos padres, somos madres, somos hermanas que no vamos a rendirnos”, expresó Rocío Limón, madre de Paulina Camargo, durante la movilización realizada este sábado en Puebla, en el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas.
Desde temprana hora, integrantes de la Red de Búsqueda se concentraron frente a la FGE, donde colocaron siluetas con los nombres de personas desaparecidas en Puebla. La acción simbólica busca visibilizar el dolor de las familias y presionar por resultados en las investigaciones.
La protesta cobra relevancia ante una cifra alarmante: de enero a julio de 2025, en el estado de Puebla se han reportado 1,065 personas desaparecidas, según datos oficiales de la Fiscalía General del Estado (FGE). Esta estadística refleja una crisis que continúa afectando a cientos de familias que siguen esperando respuestas.
Los manifestantes también instalaron un buzón anónimo frente a la fiscalía, con el objetivo de que cualquier persona pueda aportar información útil sobre casos de desaparición sin temor a represalias.
Además, exigieron que los ministerios públicos estén debidamente capacitados tanto para atender a las familias de las víctimas como para integrar de manera efectiva las carpetas de investigación, señalando la falta de preparación como una barrera para acceder a la justicia.
En paralelo, el colectivo Voz de los Desaparecidos se reunió frente a Casa Aguayo, donde realizaron una ceremonia religiosa para honrar a las víctimas localizadas con vida y elevar plegarias por quienes aún no han sido encontradas. María Luisa Núñez, representante del colectivo, envió un mensaje de fortaleza a las familias afectadas y reiteró la exigencia de resultados concretos a las autoridades.
La jornada concluyó con un llamado colectivo: que la desaparición forzada deje de ser una estadística y se convierta en una prioridad real en la agenda gubernamental.