Fracaso en el cumplimiento de metas: Las secretarías de Puebla se quedan cortas

Diversas secretarías del gobierno del estado no alcanzaron los objetivos previstos para el primer semestre del año, según el informe de avance de indicadores publicado a finales de julio. Las secretarías de Economía, Educación, Bienestar y Finanzas fueron las afectadas. Según los documentos publicados en el portal de estados financieros del gobierno estatal, estas dependencias presentaron justificaciones por variaciones negativas en sus metas programadas.
La Secretaría de Finanzas reconoció un menor puntaje de cumplimiento en la implementación del Presupuesto Basado en Resultados y del Sistema de Evaluación de Desempeño. Atribuyó esta situación a cambios en las preguntas y criterios de valoración de la SHCP, además de que el estado no cuenta con evidencia específica de que se esté implementando este sistema en los términos solicitados. Por su parte, la Secretaría de Economía solo entregó 52 de los 138 créditos que tenía previsto otorgar a las Mipymes mediante el Fideicomiso Fondo para el Fortalecimiento de la Microempresa. La dependencia justificó el incumplimiento debido a la implementación de nuevos esquemas de apoyo y a la falta de incremento del capital de garantía en el programa Nafin + Estados, además de que algunas solicitudes fueron redirigidas a otros programas como la Banca de la Mujer. También se advirtió una falta de cumplimiento de las obligaciones de pago de los créditos otorgados durante la pandemia, por lo que se está dando seguimiento a los beneficiarios.
En el sector educativo, la Secretaría de Educación Pública registró un aumento del 2.34% en el número de estudiantes reprobados, al pasar del 13.25% estimado al 15.45% del total. La dependencia justificó el aumento por la adaptación a los nuevos contenidos de la Nueva Escuela Mexicana y al bajo nivel académico de los alumnos de nuevo ingreso. Ante esto, la SEP indicó que se implementarán acciones para fortalecer el desempeño académico, como programas de regularización y tutorías focalizadas. Por último, la Secretaría de Bienestar no realizó la operación y verificación de módulos de opciones productivas, que buscaban disminuir la carencia alimentaria. Argumentó que no cuenta con fondos suficientes y que se suprimió la Dirección de Microrregional, responsable de los módulos. Además, tampoco entregó a tiempo las becas de conectividad, que debieron entregarse en el primer semestre del año, ya que la licitación para la adquisición de las tarjetas SIM culminó en julio. El gobernador Alejandro Armenta inició la entrega de las becas en ese mismo mes, después de la emisión de la convocatoria.
Con información de: e-consulta