Llega a San Lázaro la Ley Monzón: un paso histórico en pro de la infancia

Con un mensaje de justicia y protección a las infancias víctimas indirectas del feminicidio, la diputada federal del Partido del Trabajo, Nora Escamilla, presentó este martes en el Palacio Legislativo de San Lázaro la Ley Monzón a nivel federal.
La iniciativa busca impedir que los hijos e hijas de mujeres víctimas de feminicidio permanezcan bajo la patria potestad de sus agresores.
La propuesta fue presentada acompañada por Helena Monzón, hermana de la abogada y activista feminista Cecilia Monzón, asesinada en mayo de 2022 en Puebla. Su caso puso en evidencia una grave laguna legal: tras el feminicidio, su hijo quedó inicialmente bajo la patria potestad del presunto feminicida, lo que generó movilización social y legislativa a nivel local y ahora nacional.
Durante la rueda de prensa, Escamilla subrayó que la iniciativa coloca el interés superior de la niñez como eje rector, en cumplimiento con la Constitución mexicana y los tratados internacionales de derechos humanos.
La legisladora recordó la trayectoria de Cecilia Monzón, reconocida por su defensa de mujeres en situación de violencia y su lucha incansable por el acceso a la justicia: “Cecilia Monzón fue una mujer increíble, una luchadora social. Una mujer que no tuvo miedo de levantar la voz, siempre estuvo del lado de las mujeres y de las infancias. Fue pionera en Puebla en hablar de violencia política de género y enfrentarse al sistema. Esto fue Cecilia: una mujer que nos marcó a todas y que levantó la voz por todas”.
La Ley Monzón propone tres medidas clave:
• Suspender de manera inmediata la patria potestad al dictarse vinculación a proceso por feminicidio, tentativa de feminicidio o violencia familiar grave.
• Extinguirla de forma definitiva al emitirse sentencia condenatoria.
• Prohibir la custodia, tutela o régimen de convivencia a favor del agresor.
Aunque algunos estados, incluido Puebla, ya cuentan con reformas similares, la ausencia de un marco federal uniformeha dejado a muchas infancias desprotegidas. Escamilla destacó que esta iniciativa eleva una lucha local a nivel nacional, reafirmando el compromiso del Congreso con la justicia de género.
Helena Monzón enfatizó la importancia de la propuesta: “Esta ley nace de una ausencia normativa. Tras el brutal feminicidio de mi hermana, descubrimos que la ley otorgaba automáticamente la patria potestad al presunto agresor, Javier López, mientras aún buscamos su condena”.
La iniciativa cuenta con el respaldo de la Secretaría de Igualdad Sustantiva del Estado de Puebla, el Ayuntamiento de Puebla y diversas colectivas feministas. Más que una reforma legal, la Ley Monzón representa una herramienta concreta de justicia con perspectiva de género y un avance hacia un México más seguro y libre de violencia contra las mujeres.