Miles de trabajadores de proveedoras automotrices en Puebla sufren recortes salariales por paro de Volkswagen

La suspensión de actividades en la planta de Volkswagen en Puebla ha generado una cascada de efectos negativos. Más de 5 mil trabajadores de al menos 18 proveedoras automotrices en la región enfrentan una significativa reducción en sus percepciones salariales. Esta situación es un resultado directo del paro técnico implementado por la armadora alemana.
La suspensión parcial de actividades en estas empresas ha forzado a los empleados sindicalizados a recibir solo el 50 por ciento de su salario diario. Dicha medida se ajusta a los esquemas previamente pactados entre los organismos gremiales y las compañías afectadas. El impacto se siente profundamente en la economía local.
Según la Confederación Sindical Republicana (CSR), al menos ocho proveedoras afiliadas han paralizado áreas. Estas secciones dependen directamente de los pedidos de Volkswagen. Constantino Sánchez Díaz, dirigente de la CSR, explicó la situación crítica que se vive.
“En este momento en paro, tenemos ocho empresas, no en su totalidad. Solo en áreas que trabajan para Volkswagen”, señaló Sánchez Díaz. Añadió que “cerca de 2 mil 800 colaboradores estarán a cuenta de vacaciones o en paro técnico con el 50 por ciento de su salario diario”.
La central sindical ha logrado un acuerdo con las empresas para minimizar el impacto en la plantilla laboral. Solo se han registrado 35 bajas laborales como consecuencia de esta coyuntura. Esto evidencia un esfuerzo conjunto por preservar los empleos.
En paralelo, la FROC-Conlabor reporta afectaciones en diez proveedoras más. Estas empresas también están ligadas a la suspensión en Volkswagen. Han implementado el paro técnico bajo condiciones muy similares a las mencionadas previamente.
Unos 2 mil 500 obreros han visto reducido su ingreso al 50 por ciento. No obstante, mantienen el pago íntegro de bonos y prestaciones. René Sánchez Juárez, secretario general de la federación, contextualizó la situación.
“No vemos un problema mayor con el paro técnico en Volkswagen; es parte de la dinámica de las proveedoras”, puntualizó. La mayor inquietud de los sindicatos reside en un posible endurecimiento de aranceles sobre autopartes mexicanas en Estados Unidos.
El panorama contrasta con las empresas de la Confederación Auténtica de Trabajadores (CAT). Estas firmas operan al 100 por ciento gracias a la producción de la SUV Tayron. También se han incrementado las contrataciones en empresas clave como Fujikura Automotive México.
José Uriza Sánchez, secretario general de la CAT, detalló que aproximadamente 6 mil trabajadores de su grupo. Ellos continúan recibiendo la totalidad de sus percepciones. Esto muestra una disparidad en el impacto dentro del sector automotriz poblano.
Volkswagen Puebla anunció la suspensión de su producción por dos semanas. La semana 30 (del 21 al 25 de julio) afecta la manufactura de Jetta y Tiguan. La semana 31 (28 de julio al 3 de agosto) detiene el ensamblado de estos dos modelos y el de Taos.
El paro responde a la escasez de componentes, dificultades logísticas y la incertidumbre comercial global. Estos factores obligaron a la armadora a esta pausa colectiva. El objetivo es estabilizar inventarios y evitar despidos masivos.
Durante este periodo, unos 2 mil empleados directos de Volkswagen también reciben solo el 50 por ciento de su salario. Este acuerdo se hizo con el SITIAVW. El contexto industrial local es incierto y complejo.
En el primer semestre de 2025, la producción automotriz de Volkswagen cayó 21.2 por ciento respecto al periodo anterior. Las negociaciones salariales con la base sindical avanzan en paralelo. Se espera el resultado del emplazamiento a huelga para el 18 de agosto.
Sindicatos y empresas insisten en que el objetivo es preservar el empleo y la planta productiva. Buscan protegerse frente a factores sobre los que tienen poco control. La situación es un reflejo de la dependencia de las proveedoras.
Esta dependencia se da respecto a las decisiones de la armadora. También evidencia la vulnerabilidad del ecosistema industrial del estado. Factores como las fluctuaciones internacionales y acuerdos comerciales externos influyen significativamente.